Saltar al contenido

Sara Mama Fiesta Ritual y Musical del Maíz

  • por
HUMAZAPAS 
 “Nuestro concepto es música liberada del contexto
tradicional, es principalmente música ritual,
nuevo, en Imbabura no se había realizado
producción musical en kichwa.”
Humazapas
Uno de los granos sagrados para las comunidades kichwa es el maíz, Sara Mama como se conoce en kichwa. Alrededor del cultivo maíz se generan rituales, música, signos y conocimiento.
Este álbum debut de Humazapas presenta composiciones para cada etapa del cultivo del maíz, desde la preparación de la tierra hasta la cosecha de los granos secos.

Las doce piezas musicales surgen de las actividades agrícolas durante el cultivo del maíz, Sara Mama, y se ordenan a través de la música, teniendo en cuenta la preparación de la tierra, la germinación, el nacimiento, la floración, el período de granos tiernos y la cosecha.

Tras más de una década de investigación e interés por retomar saberes ancestrales, la agrupación integrada por ocho músicos y cuatro danzantes hilan en su discurso la cosmovisión de la vida comunitaria, su relación con la naturaleza y el mundo de las deidades, ese es el disco debut Sara Mama que se traduce Madre Maíz en español.

Sara Mama , contó con la composición, producción, arreglos y grabación de Jesús Bonilla de ANTA Records y parte esencial de Humazapas y de la comunidad kichwa Turuku. La mezcla fue de Paul Cotacachi y Esteban Farinango (MalaFama), con la colaboración de reconocidos artistas ecuatorianos como Danilo Arroyo y Matías Alvear. El máster final lo realizó el célebre DJ y productor también ecuatoriano Nicola Cruz.
Sara Mama es el primer álbum de Humazapas que se estrena este viernes 9 de junio. Este álbum llega diez años después de que este grupo de músicos y bailarines iniciara un camino de aprendizaje, reinterpretación, investigación, composición y producción de la música kichwa de las comunidades que viven a los pies de los volcanes Tayta Imbabura y Mama Cotacachi, en los Andes del norte de Ecuador.

Sara Mama consta de doce canciones que completan el ciclo vital del maíz, el inicio del ciclo agrícola con la ceremonia a la lluvia hasta las canciones que agradecen y festejan la cosecha en el territorio de la nacionalidad kichwa en la provincia de Imbabura al norte de Ecuador. Las comunidades kichwa de los Andes son agricultores y campesinos. El ciclo anual gira en torno al cultivo y su conservación en los cultivos en milpa.
La cosmogonía, instrumentación, generos de canción por canción.

1. Jatun Madre Gemela
Género musical: yumbo y san juanito (banda del pueblo) Instrumentación: bombo andino, tambor lateral andino, platillos, campana, tuba, trombón, saxo alto, trompeta, gaitas palla, bandolín, violín, arpa, gaitas zampoña, voces, samples.

Como un ritual para invocar a la lluvia, al ritmo de yumbo y san juanito, la primera canción del álbum nos llama a participar en el inicio del ciclo agrícola del maíz, durante el período en que se prepara la tierra en el mes de septiembre, cuando la comunión entre la música y la danza da paso a la Jatun Mama, el tiempo femenino de abundancia y fertilidad.

2. Tamiajun
GéneroChuray Instrumentación: bombo andino, arpa kichwa, guitarra, bandolín, violín, chajchas, voz.

El agua como fuente de vida se materializa en muchas formas en el campo. Tamiajun es un canto a la madre lluvia y una ofrenda de agradecimiento por permitirnos preparar la tierra y así recibir los frutos de las tierras andinas.

3. Pugyu
Género: Churay Instrumentación: bombo andino, guitarrón mexicano, arpa kichwa, guitarra, violines, chajchas, voz.

El corazón de la tierra se mantiene fértil gracias al agua de los manantiales que lo riegan. Pugyu canta a estos manantiales sagrados que sostienen la vida en las granjas en tiempos de sequía.

4. Chichu Burru
Género: Yumbo y Capishka Instrumentación: bombo andino, contrabajo, arpa kichwa, guitarra, bandolín, violines, chajchas, voces.

Las deidades de la cosmovisión andina deben despertarse con canciones que den paso al ritual de la tierra para cultivar el maíz. Chichu Burru canta a los apus, esos dioses y espíritus que se encuentran en montañas, volcanes, lagos y estanques.

5. Adiós Mamita
Género: Churay Instrumentación: bombo andino, chajchas, guitarrón mexicano, arpa kichwa, violín, bandolín, guitarra, triángulo.

Llega la lluvia y con ella la vida en las milpas. Las primeras hojas comienzan a colorear el país de verde. El amor se consolida con rituales como el matrimonio, y los hijos e hijas deben despedirse de sus familias para hacer sus propios hogares. Adiós Mamita canta a la nostalgia y la melancolía de dejar atrás la infancia, pero también a la emoción de crecer y descubrir nuevas formas de vivir.

6. Llandu
Género: Baile Instrumentación: bombo andino, chajchas, contrabajo, arpa kichwa, mandolina, bandolín, guitarra.

El ciclo de la vida no estaría completo sin la muerte. Llandu canta a una presencia eterna en forma de sombra, a una vida que no pudo ser, pero que se atesora de la misma manera en el campo. La tierra vela por el paso de los años y las huellas de las manos de cada persona que le ha dedicado su amor y cuidado.

7. Romero Llullu Sisa
Género: Churay Instrumentación: bombo andino, chajchas, guitarrón mexicano, arpa kichwa, violín, bandolín, guitarra, gaitas rondador, voces.

El conocimiento ancestral de nuestras mamas (madres) y nuestros taytas (padres) se conserva y se transmite de una generación a otra. Para cada dolencia hay una planta, y cada flor tiene una razón para existir. Romero Llullu Sisa es un canto para toda la vida que germina alrededor del maíz y su poderosa capacidad de curación.

8º Hana Chagra
Género: Chimbapura/Bambuco Instrumentación: bombo andino, tambor cununo, tambor djembe, chajchas, guitarrón mexicano, arpa kichwa, violín, bandolín, guitarra, voces.

El maíz es considerado un regalo de la generosidad de los dioses. Con ella preparamos todo tipo de alimentos y bebidas que son imprescindibles para nuestras celebraciones. Hana Chagra canta a la abundancia de la fiesta de granos tiernos, especialmente el pico dorado, un ave andina con un canto inconfundible que se alimenta de todas estas frutas frescas.

9. Pacho
Género: Churay Instrumentación: bombo andino, chajchas, guitarrón mexicano, arpa kichwa, violín, bandolín, guitarra, voces.

Vivir en comunidad significa compartir, intercambiar, aprender y enseñar constantemente. Pacho es una canción sobre el viaje que las personas de las comunidades hacen alrededor de toda la región, llevando sus productos al trueque, preservando así la diversidad de las comunidades.

10. Sara Tipi
Género: Churay Instrumentación: bombo andino, chajchas, guitarrón mexicano, arpa kichwa, violín, bandolín, guitarra, voces.

Cada comunidad tiene sus propios códigos. Sara Tipi es música para la temporada de cosecha de maíz y cuenta una especie de fábula sobre una persona que se convierte en un gusano. Es una canción llena de simbología andina para este momento festivo.

11. Rosa Kitumba
Género: Saruy Imantag Instrumentación: bombo andino, chajchas, guitarrón mexicano, arpa kichwa, violín, bandolín, guitarra, voces.

Rosa Kitumba es un canto para la fiesta más grande de nuestras comunidades kichwa, para el momento de la cosecha de los granos secos de maíz, la Sara Mama. Cantamos esta celebración que dura varios días, cuando la música se puede escuchar por todas partes.

12º Warmi Raz Chakigupi
Género: Saruy Instrumentación: Flautas carrizo, sukus, voces.

En la última canción de este álbum mostramos nuestra gratitud por completar un ciclo completo de cultivo de maíz. Cantamos desde los lados del volcán Warmi Razu – Mama Cotacachi, música dedicada a todos los seres que dejaron entrar la vida y la han preservado desde tiempos inmemoriales.